Es el volcán con mayores tasas de emisión de coladas de lava de la región volcánica, que desarrolló el mejor ejemplo de mesa lávica de la región volcánica de Calatrava con potencias de más de 20 m. El edifico principal es un cono de piroclastos con varias bocas eruptivas construido en una erupción estromboliana y pulsos efusivos de bastante intensidad responsables de los derrames lávicos (nefelinitas olivínicas). La erupción sería el resultado de la especialización de las bocas eruptivas en dinámicas diferenciadas. Las lavas se extienden en forma de abanico rellenando la cuenca sedimentaria pliocena con distancias de hasta 4,5 km, ha desarrollado uno de los mejores negrizales de la región, y en algunos puntos se observan bolos de disyunción esferoidal de más de 1 m de diámetro.
En el interior de la depresión destaca la existencia de varios volcanes que fueron enterrados completamente por las coladas (un maar plioceno), o semienterrados como es el caso del cono de La Chaparra (basaltos y basanitas). Todos estos volcanes están alineados en la misma dirección N-S del edificio volcánico principal. Destaca su elevada geodiversidad al ser edificios volcánicos diferentes y comportamientos eruptivos alternos. El paisaje se resuelve en un mosaico de parcelas de cultivo separadas por linderos de piedra volcánica sobre el extenso negrizal, y el esbelto cono de piroclastos del volcán principal. Las edificaciones más antiguas, especialmente las histórico-monumentales del núcleo urbano están construidas con roca volcánica.
Artículo de la página web de proyecto geoparques de calatrava, Ciudad Real: https://www.proyectogeoparquevolcanesdecalatrava.es/proyecto-geoparque/patrimonio-geologico/geositios/monumento-natural-del-volcan-de-piedrabuena-y-la-chaparra/