Portal Web del Ayuntamiento de Piedrabuena

1. Encuadre y delimitación.

 El municipio de Piedrabuena se localiza en la parte central del cuadrante noroccidental de la provincia de Ciudad Real, a unos 25 km. de la capital provincial, incluyéndose dentro de la comarca natural de los Montes de Ciudad Real (esta comarca natural enlaza la de los Montes de Toledo con Sierra Morena, participando de unas características muy similares a ambas, aunque con matizaciones que permiten diferenciarla) y de la comarca agraria de Montes Norte, de las que se considera cabecera, aunque comparte algunos elementos comunes con el Campo de Calatrava que comienza al este, así como con los Montes de Toledo con los que limita por el norte.

El término municipal es uno de los más extensos de toda la provincia con 565,36 Km2, el equivalente al área de un círculo con un radio de 13,4 km. El perímetro del término municipal es unos 125 km. lineales, a lo largo de los cuales hace frontera con doce municipios .

El municipio de Piedrabuena está compuesto por varios núcleos de población además del principal: El Alcornocal, Las Arripas, Cañada Peralosa, Molino del Río, la Ermita de San Antón. Todos, menos el primero, que constituye el único anejo de la localidad, están despoblados en la actualidad.

2. Organización Topográfica.

El relieve de Piedrabuena se caracteriza por la alternancia de macizos y sierras frente a valles y áreas deprimidas, siendo la topografía la característica de una zona de montaña media, estando definida por unas altitudes moderadas que en las cotas más bajas apenas superan los 540 m. (los fondos de valle del río Bullaque cuando éste abandona el término municipal), alcanzándose los 650-700 m. en algunas zonas de raña, ligeramente inclinadas, en la parte noroeste del término; mientras que las culminaciones de los macizos y sierras se encuentran generalmente entre los 800 y los 950 m.

Las áreas deprimidas se corresponden con los de los valles del Alcornocal, la depresión en donde se une el Arroyo del Quejiguerón al Bullaquejo, el Valle del Arroyo de la Madroña, la Raña de Salamanca-Hornias Altas y el Valle del Bullaque al sureste de Piedrabuena, además de pequeños valles como el de la Viuda, en el centro del término o rañas minúsculas como la de la Carrera, situada al suroeste. Al noreste de Piedrabuena, en los alrededores del Arroyo de Valdefuente existe una zona suavemente alomada, formada por coladas y otras manifestaciones volcánicas procedentes del Volcán de la Arzollosa o Manoteras que caracterizan la topografía, suavizándola y redondeándola, ocupando la mitad de la cubeta de Piedrabuena.

Las zonas de macizos y sierras, presentan unas pendientes de moderadas a fuertes, con culminaciones estrechas que presentan cierta isoaltitud en la banda de alturas señalada anteriormente, indicador de un relieve plegado de tipo apalachense.

También existen frecuentes estrechamientos, antiguas fracturas, sobre las que la red hidrográfica ha actuado, y del que es claro ejemplo el Estrecho del Cañal. La dirección que predomina en las alineaciones serranas es este-oeste o sureste-noroeste. Las más destacadas son la Sierra de las Majadas, la Sierra de los Canalizos, la Sierra del Torreón, la Sierra Larga, la Sierra de los Guindos, la Sierra de la Torca entre otras. Tanto éstas alineaciones como los macizos, presentan unas pendientes fuertes, especialmente a media ladera, lo cual dificulta cualquier aprovechamiento humano que no sea cinegético o forestal.

 

3. Pedanía de Piedrabuena "El Alcornocal"

web alcornocal

 

El Alcornocal es una pequeña aldea de 139 Habitantes y 3.500 hectáreas que pertenece a Piedrabuena. Es un pueblo rodeado de montañas donde vive una población reducida que sigue dedicándose a las labores de la agricultura y la ganadería.

 

SERVICIOS DISPONIBLES

Bar y Médico.

 

HISTORIA

Originalmente El Alcornocal era una finca, El Guijo, propiedad del Marqués de Balduelza. En régimen arrendatario vivían allí varias familias, durante los años 30 del siglo XX. Con la llegada del franquismo el Marqués se vio obligado a poner en venta parte de su finca en el año 1947, que fue comprada por los propios trabajadores. 27 familias empezaron a formar una nueva localidad que acabaría volviéndose la Pedanía de El Alcornocal.

 

FIESTAS Y TRADICIONES

Seguramente la fiesta más arraigada en la localidad en la actualidad es San Isidro, patrón de los agricultores y otras labores labriegas, que se celebra el día 15 de mayo con bailes, juegos, concursos y comidas populares. Otras fiestas que con el tiempo se fueron perdiendo eran la Candelaria del día 2 de febrero, el Día del Gallo el 3 de febrero, el Día del Ángel el 1 de marzo, el Día de San Pedro el 29 de junio o el Día de San Miguel el 29 de septiembre.

 

PATRIMONIO CULTURAL

Apenas hay edificios de corte cultural en la aldea. De hecho, su Iglesia Parroquial, advocada al Cristo de la Antigua, originalmente era una escuela del pueblo.

 

PATRIMONIO NATURAL

En los alrededores de El Alcornocal hay lugares interesantes, como el Bonal Del Alcornocal ,el Ejido Principal (cinco hectáreas sin cultivar) o El Torreón (un paraje abandonado donde quedan las ruinas de un muro). 

Bonal El Alcornocal.

web bonalalcornocal2

Bonal de llanura, localizado en un terreno de escasa pendiente, lo que favorece el encharcamiento. El aporte de agua subterránea es tan elevado que ha permitido la formación de abombamientos turbosos, conocidos como vegijas, lo que le otorga una auténtica singularidad.
Gracias a la vegetación existente en este entorno, se puede encontrar un nutrido grupo de especies protegidas, entre las que se encuentran Carex echinata, Drosera rotundifolia, Genista anglica, Narcissus hispanicus, Sibthorpia europaea, Sphagnum denticulatum y Sphagnum subnitens.
La vegetación que se puede encontrar en este entorno, es en su mayoría turfófila. Además cuenta con abedulares, junto a estos abedules aparecen mirtales de Myrica gale, brezales higrófilos e higroturbosos, pajonales de Molinia caerulea, comunidades anfibias, turberas ácidas y vegetación flotante de hidrófitos.
 

 

GASTRONOMÍA

Era costumbre la matanza del cerdo, que duraba dos días. Se obtenía chorizo, salchichón, morcilla y patateros.

Otras recetas típicas de El Alcornocal son la candelilla, las sopas berrendas, los “puches”, las patatas con manteca, la sopa de ajo, la sopa de tomate, la “ropa vieja”, las patatas con bacalao en crudo, la tortilla sin huevo, el “cagao de gato”, el tiznao, las migas y el arroz de matanza.

 


Calendario de Eventos

De interés

web entreparques

web entreparques

Deportes

El tiempo en Piedrabuena

Piedrabuena, ES

19°C

Contacto

Ayuntamiento de Piedrabuena

Tlfno.:  926 76 02 50

Dirección:   Plaza Mayor, 1
                13100 Piedrabuena, Cdad. Real,

Descárgate la APP

Google Play

app store

Ubicación